Encuentra

Ciclo celular: interfase y regulación

Ciclo celular: interfase y regulación

La vida es un delicado hilo que se quiebra  al ser tocado; la manera en la que la vida se mantiene en este planeta es mediante un proceso complicado llamado división celular, esta puede ser de dos tipo: la primera exhibe variabilidad genética y la segunda carece de ella. En esta entrada nos describiremos de qué trata este segundo tipo de división celular llamado mitosis.
mitosis
Se muestra la hipotética división de una célula eucariota
con dos cromosomas para ilustrar este proceso.

Según la forma en la que realizan el ciclo celular podemos clasificar a las células en tres tipos:
  • Células, como las nerviosas, musculares y demás, que son muy especializadas y carecen de capacidad para dividirse.
  • Células que no se dividen en condiciones normales pero que pueden inducirse para inicial la síntesis de DNA y dividirse cuando recibe el estímulo apropiado.
  • Células que en condiciones normales tienen un nivel relativamente alto de actividad mitótica.
Contrario a lo que se cree la división celular no es simétrica, en cuanto al material celular, en todos los casos. Existe un tipo de división celular llamado asimétrico en la que dos células hijas tiene propiedades o destinos diferentes. La división asimétrica de una célula madre produce una célula hija que se conserva como un célula madre y otra célula hija que avanzó un paso para convertirse en una célula diferenciada; de este modo se conserva el número de células madres a la vez que se producen células diferenciadas.
El ciclo celular incluye un proceso de separación equitativa del material genético, llamado mitosis, y uno de división física de la célula llamado citocinesis. Entre una división celular y otra existe un periodo llamado interfase donde la célula crece y efectúa diversas actividades metabólicas. La fase M (mitosis) suele durar 1 hora en los mamíferos mientras que la interfase puede extenderse hasta semanas según el tipo celular que sea. La mitosis comprende cinco fases: profase, prometafase, metafase, anafase y telofase. El periodo de interfase se divide en tres subfases: G1 (gap 1), S (synthesis) y G2 (gap 2). 
mitosis
Este diagrama del ciclo celular indica las etapas por las que una célula 
pasa de una división a la siguiente. La división de la interfase en 
tres fases independientes con base en el momento de la síntesis 
de ADN fue propuesta por primera vez en 1953 por Alma  Howard
y Stephen Pele a partir de sus experimentos con células del meristemo.

Interfase:

G1: Este es el periodo post mitótico donde ocurre el desarrollo de la célula. Está determinada por la presencia de factores de crecimiento. En esta fase se acumulan materiales para la síntesis que se dará en la siguiente fase. Aquí los cromosomas se encuentran esparcidos en el interior del núcleo formando las fibras nucleosomales, es decir, la condensación del ADN aun no se produce. En células  de cultivo se determina que G1 dura 5 hrs. Los organelas se terminan de formar ya que durante la mitosis muchos de ellos se disgregaron. Como veremos posteriormente, al igual que el resto de etapas esta controlado por un grupo de proteínas llamado Cinasas dependientes de ciclina o Cdk (cyclin-dependent kinases).

S: En este periodo se da la síntesis de ADN. El duplex se abre en zonas llamadas horquillas de replicación. Se da la transcripción solamente de los genes necesarios. Este periodo tiene una duración media de 7 hrs.

G2: En este periodo ya todo el ADN ha sido duplicado. Se sigue transcribiendo y traduciendo para el proceso que se avecina. Este periodo tiene una duración media de 3 hrs.

ciclo celular
Esta gráfica nos describe el estado de compactación que
experimenta un cromosoma durante la mitosis.
(NOR: Región organizadora nucleolar en inglés)

Control del ciclo celular:

Siendo el ciclo celular un proceso tan importante deben de ser estrictamen controlados los procesos que lo componen. 
Experimentalmente se demostró que la entrada de una célula a la fase M se inicia por una proteína llamada factor promotor de maduración (MPF, maturation-promoting factor). El MPF tiene dos subunidades, una subunidad con actividad de cinasa que transfiere grupos fosfato del ATP a residuos específicos y otra subunidad reguladora llamada ciclina. El termino ciclina se acuñó porque la concentración de esta proteína reguladora aumenta y disminuye con un patrón predecible en cada ciclo celular. Si la concentración de ciclina se incrementa, la cinasa se activa, lo que hace que la célula ingrese a la fase M. 
En los último años se han descubierto enzimas similares a MPF llamadas cinasas dependientes de ciclinas. Estas proteínas fosforilan los residuos de las proteínas implicadas en este proceso.
El paso de G2 a la mitosis requiere la activación de cdc2 (especie de Cdk) por un grupo diferente de ciclinas, las ciclinas mitóticas. Las Cdk que contienen  una ciclina mitótica (MPF) fosforilan los sustratos necesarios para que inicie la mitosis, entre estos sustratos están las proteínas indispensables para los cambios dinámicos en la organización de los cromosomas y el citoesqueleto. La salida de la mitosis y el ingreso a G1 depende de un descenso rápido de la actividad de Cdk.
Luego de activarse MPF (ciclina mitótica + Cdk) desarrolla las siguientes funciones:
  1. Condensación de la cromatina, al fosforilar la histona H1.
  2. Desorganización de la envoltura nuclear, al fosforilar las láminas.
  3. Formación del huso mitótico (2 medios husos), al fosforilar los dímeros de tubulina (esto los estabiliza).
  4. Fragmentación del aparato de golgi y del retículo endoplasmático.
Luego de la acción de MPF la célula posee las siguientes características: turgencia y duplicación del ADN; si la célula no posee alguna de estas características reingresa a G1.
Las ciclinas se unen a la subunidad catalítica de Cdk cuando alcanzan un nivel de concentración suficiente dentro de la célula. La unión con la ciclina produce el movimiento de un asa flexible de la cadena polipeptídica de Cdk para alejarse de la abertura que conduce al sitio activo de la enzima, lo que permite que Cdk fosforile sustratos específicos; estas proteínas al ser fosforiladas cambian su estructura terciaria, este cambio puede bloquear el centro activo de la proteína o desestabilizar la unión que tenía con otra proteína.
Cdk
Estructura simplificada de un complejo ciclina-Cdk

Las células regulan la concentración de ciclinas y otras proteínas clave del ciclo celular mediante el ajuste tanto de la síntesis como de la velocidad de destrucción de la molécula en diferentes partes del ciclo celular. La degradación se logra por la vía de la ubicuitina-proteasoma. La regulación del ciclo celular requiere de complejos que funcionen como ligasas de ubicuitina, estos son APC y SCF. El complejo SCF media la destrucción de las ciclinas G1, los inhibidores de Cdk y otras proteínas del ciclo celular. Las mutaciones que impidan este proceso pueden impedir que se produzca la replicación del DNA. El complejo APC actúa en la mitosis y degrada varias proteínas clave de la mitosis, entre ellas las ciclinas mitóticas; la destrucción de estas últimas permite a la célula salir de la mitosis e inicial un nuevo ciclo celular.
La célula contiene varios compartimentos distintos en los que las moléculas reguladoras pueden unirse o separarse de las proteínas con las que interactúan. La localización subcelular es un fenómeno dinámico en el que los reguladores del ciclo celular se mueven a distintos compartimentos en diferentes etapas. Por ejemplo, una de las principales ciclinas mitóticas de las células animales (ciclina B1) se desplaza entre el núcleo y el citoplasma hasta G2, cuando se acumula en un núcleo justo antes de la mitosis.
Las Cdk no siempre estimulan actividades, también inhiben episodios inapropiados. Por ejemplo, la actividad del complejo ciclina B1-Cdk1 durante G2 impide que la célula replique de nuevo el DNA que ya se replicó en la fase S.
Cdk1 es la única Cdk indispensable para impulsar a la célula de mamífero por todas las etapas del ciclo celular. Es decir, aunque las otras DCk se expresen de manera normal en momentos específicos durante el ciclo celular del mamífero, Cdk1 es capaz de cubrir se ausencia, lo que asegura la fosforilación de todos los sustratos necesarios en cada etapa del ciclo celular. En biología celular se conocen a estos casos como redundancia (dos proteínas realizan una misma función).

Bibliografía:
-Alberts. Biología Molecular de la Célula.quinta edición, 2010, pág 1050-1054.
-Biología Celular y Molecular,- Gerald Karp- 5ta Edición pág 573-579.

Ciclo Nucleolar

Ciclo Nucleolar

I. Introducción:

En el nucleolo es una estructura transitoria que resulta de la acumulación de material nuclear (proteínas y ácidos nucleicos) por la síntesis continua del ARNr y el ensamblaje de las proteínas con RNA para su posterior transporte al citoplasma.
En células en proliferación el nucléolo es una organelo que presenta una fase de dispersión durante la mitosis y reconstitución durante la telofase. 
Este comportamiento de desorganización y reaparición del nucléolo es denominado ciclo nucleolar. 
En células meristemáticas de Allium cepa después del tratamiento con nitrato de plata se muestran un par de nucleolos. 

II. Materiales:

-Raíces de Allium cepa
-Nitrato de plata al 2%
-Ácido acético al 50%
-Papel filtro
-Pinzas
-Gillette
-Mezcla de solución de formol al 10%-Hidroquinona al 1% (1:1)
-Láminas y laminillas
-Estufa
-Microscopio compuesto

III. Procedimiento:

  1. Fijación en una mezcla 1:1 formol 10% e hidroquinona 1% por 1 a 2 horas a temperatura ambiente.
  2. Lavar tres veces con agua destilada, 10 minutos cada vez.
  3. Introducir las raíces en nitrato de plata al 2% a 70ªC en oscuridad durante 10 a 15 horas.
  4. Lavar de nuevo con agua destilada 3 vece, 10 minutos por vez.
  5. Trasladar a temperatura ambiente por 1 a 2 horas e solución fijadora (nueva).
  6. Realizar el aplastado (squash) de las raíces en dos o tres gotas de ácido acético al 50% 
  7. Cubrir con laminilla y observar al microscopio.
Allium cepa, meristemo apical radicular, impregnación argéntica,
aumento 400X. A: Célula en interfase. El puntero señala una
célula en telofase tardía donde se pueden observar
los cuerpo paranucleolares.

Allium cepa, meristemo apical radicular, impregnación argéntica,
aumento 400X. La célula señalada con el puntero
se encuentra en interfase.

Allium cepa, meristemo apical radicular, impregnación argéntica,
aumento 400X. Se observan células en metafase o anafase, todas
ellas carecen de nucléolo

Allium cepa, meristemo apical radicular, impregnación argéntica,
aumento 400X. La célula que está señalada con el puntero se 
encuentra en profase por la desorganización del nucleolo
(cuerpos paranucleolares)
Extraído y modificado de:
Guía de laboratorio de Biología celular UNMSM, Lazo F, Suyo M, Vivas D, Lima, 2016, pág 44, 45.

Ciclo celular e índice de fases

Ciclo celular

I. Introducción:

La división celular es la base sobre la que se erige toda la vida, si ella un organismo no podría mantenerse en el tiempo. 
La división celular establece dos etapas. En la primera, la célula se divide originando dos células hijas con el mismo material celular y genético. 
La mitosis es un método exacto para controlar la transmisión de los rasgos de herencia de una célula a otro durante la división celular. Es el mecanismo que genera nuevas células y reemplaza las células dañadas en los organismos multicelulares. El término mitosis se refiere a la secuencia de cambios que ocurre en el núcleo antes de la división celular.
Se divide en cuatro fases:
  • Profase: Los cromosomas se visualizan mientras que los nucléolos inician el proceso de desorganización. Los filamentos cromosómicos, anteriormente extendidos, se enrollan, volviéndose cortos y gruesos. En la profase tardía se aprecia que cada cromosoma está constituido por dos cromátides. La envoltura nuclear empieza a desaparecer.
  • Metafase: Se caracteriza por la aparición del huso mitótico. Los cromosomas alcanzan el plano ecuatorial. 
  • Anafase: Comienza en el momento en que las cromátides se separan una de otra. Cada cromátide está unida a la fibra del huso a través de su centrómero y se dirige hacia los polos opuestos.
  • Telofase: El final de la migración polar de los cromosomas hijos indica el comienzo de esta fase. Los cromosomas se descondensan, los nucléolos se reorganizan y la envoltura nuclear se forma paulatinamente alrededor de los cromosomas. Simultáneamente se produce la citocinesis, en las células vegetales por la formación del fragmoplasto y en las animales por el anillo contráctil de actina y miosina.

II. Materiales:

-Raíces de bulbo de cebolla (Allium cepa)
-Placa petri
-Láminas y laminillas
-Mechero de alcohol
-Orceína aceto clorhídrica al 2%
-Microscopio compuesto
-Papel absorbente
-Gillette
-Pinza

III. Procedimiento:

  1. Escoger un bulbo de cebolla fresca.
  2. Quitar las raíces y fibras secas de la base del bulbo.
  3. Inserte tres palillos en el plano ecuatorial del bulbo, de modo que este pueda suspenderse en un pequeño vaso o recipiente con agua. La base del bulbo debe estar tocando justamente la superficie del agua. Las raíces empezarán a crecer en dos o tres días. Cambiar el agua diariamente.
  4. Corte, con una pinza, las raíces del bulbo a 1 cm de la parte apical y colóquela en una superficie lisa donde pueda realizar un segundo corte, esta vez con la gillete, a 2 mm de la parte apical.
  5. Coloque los cortes sobre una placa petri que contenga orceína aceto clorhídrica al 2%.
  6. Caliente la placa en la llama de un mechero por un lapso de 3-4 segundos o hasta que pueda observar la emisión de vapores blancos. Este proceso deberá repetirse 3 o 4 veces dejando enfriar hasta la temperatura ambiente en los lapsos intermedios.
  7. Después del último calentamiento deje enfriar y reposar durante 7 a 10 minutos.
  8. Coloque una raicilla en una lámina añada una gota de orceína fría. Coloque una laminilla sobre ella.
  9. Con el borrador de un lápiz realice un golpe seco en el centro de la laminilla y luego golpee suavemente de manera concéntrica para permitir la extensión del tejido meristemático. 
  10. Elimine el exceso de colorante usando papel absorbente y realice el aplastamiento (squash).
  11. Observe la preparación al microscopio.
Allium cepa, meristemo apical radicular, orceína aceto
clorhídrica, aumento 400X. A: Células en interfase.
B: Células diferenciadas. C: Células en telofase tardía.

Allium cepa, meristemo apical radicular, orceína aceto 
clorhídrica, aumento 400X. A: Célula en metafase.
Allium cepa, meristemo apical radicular, orceína aceto 
clorhídrica, aumento 400X. A: Célula en prometafase,
B: Célula en telofase temprana. C: Célula en metafase

Allium cepa, meristemo apical radicular, orceína aceto 
clorhídrica, aumento 400X. A: Célula en interfase.
B: Célula en prometafase. C: Célula en profase
D: célula en metafase

Allium cepa, meristemo apical radicular, orceína aceto 
clorhídrica, aumento 400X. A: Célula en anafase tardía
B: Células en metafase. C: Célula en profase. 
D: Célula en anafase. El puntero señala una célula 
anafase tardía.

Allium cepa, meristemo apical radicular, orceína aceto 
clorhídrica, aumento 400X. A: Célula en interfase
B: Célula en profase. C: Célula en anafase. 
D: Célula en metafase.

Allium cepa, meristemo apical radicular, orceína aceto 
clorhídrica, aumento 400X. A: Célula en interfase.
B: Célula en profase. C: Célula en metafase.

Índice de fases

A partir de estas micrografías podremos calcular el índice de fases del tejido meristemático. El índice de fases nos indica el porcentaje de células que se encuentran en determinada fase en un tejido. Es necesario calcular el índice de fases debido a que las células son asincrónicas, es decir, realizan su ciclo celular independientemente del resto. 
La aproximación más sencilla de la medida del ciclo celular que puede hacerse es contar un determinado número de células y ver cuántas de ellas están en mitosis y en que fase.
El indice mitótico se calcula como el cociente del número de células en mitosis con el número total de células contadas por 100. El indice de fases se determina como el cociente del número de células en una fase determinada con el número de células en mitosis por 100.
Los valores normales de los índices son los siguientes:
  • Índice mitótico: 30%
  • Índice de profase: 53.33%
  • Índice de metafase: 13.33 %
  • Índice de anafase: 6.67 %
  • Índice de telofase: 26.67%

Fotosíntesis

Fotosíntesis 

I. Introducción:

Los organismos autótrofos son capaces de sintetizar su propio alimento en base a compuestos inorgánicos y energí, en su mayoría, radiante.
Los reactantes de esta reacción son el CO2 , agua y energía radiante que luego de un complicado proceso se convierten en hidratos de carbono y oxígeno.
En esta práctica constataremos que la fotosíntesis es un proceso real de tres maneras diferentes. Primero, mediante la observación directa de las estructuras en las que se realiza este proceso en las células eucariotas, es decir, los cloroplastos. Lo segundo es una muestra de los componentes moleculares más importantes de este proceso, hablamos de los pigmentos fotosintéticos; y para terminar tenemos una muestra de la utilización del CO2 de manera directa midiendo la acidez del medio. A continuación citamos los reactivos que serán necesarios para realizar esta práctica.

II. Materiales:

-Elodea sp. 
-Spinacia oleracea
-Geranium sp.
-Etanol
-Bencina
-Azul de Bromotimol
-Gasa
-Embudo 
-Gradilla
-Tijeras
-Sorbetes
-Placa Petri
-Gillete
-Mortero con pilón
-Papel filtro
-Agua destilada
-3 Tubos de ensayo de 10x15 mm con tapón
-Laminas y laminillas
-Microscopio óptico

III. Procedimiento: 

A. Sitio de fotosíntesis:

Preparar cortes transversales muy finos del envés de las hojas de geranio (Geranium sp.) y espinaca (Spinacia oleracea) y coloquelos sobre una gota de agua en una lamina. Cubra la muestra con una laminilla.

Sipinacea oleracea,  corte transversal del envés de la hoja,
no se ha utilizado tinción, aumento 400X. 


Geranium sp. Corte transversal del envés de la hoja,
no se ha utilizado tinción, aumento 400X.
Los cloroplastos solo pueden ser observados en las células oclusivas del estoma ya que las células epidérmicas carecen de ellos.

B. Obtención de pigmentos fotosintéticos:

  1. Coloque en un mortero hojas de espinaca o geranio previamente lavadas y finamente picadas. Agregue 1 mL de etanol. Triture las hojas hasta obtener una suspensión homogénea.
  2. Filtre el extracto con la ayuda de un embudo con gasa.
  3. Coloque 1 mL del filtrado en un tubo de ensayo y agréguele 2 mL de bencina, agite y luego vacíelo en una placa Petri. Inmediatamente coloque papel filtro en forma de cono o triángulo sobre ella.
  4. Observe la separación entre los pigmentos fotosintéticos por la diferencia en su recorrido en el papel filtro. 
Separación de los pigmentos por el peso molecular. De arriba
hacia abajo: Carotenos, Xantófilas, Clorofila A y Clorofila B
El papel filtro absorbe la solución de los pigmentos disueltos en bencina, la bencina se evapora rápidamente y deja a los solutos que estaban disueltos en ella impregnados al papel filtro. Pero la manera en la que estos pigmentos son arrastrados por el papel filtro no es uniforme, la longitud recorrida será inversamente proporcional al peso molecular de los pigmentos, de modo que los pigmentos que se encuentran en la parte más elevada son los más livianos y los que se quedan en la región baja del papel filtro son los más pesados. De este modo podemos separar a los pigmentos por sus masas moleculares, este método es conocido como cromatografía en papel.

C. Utilización del CO2:

  1. Incorpore 10 mL de agua destilada a 2 tubos de ensayo y añada 2 gotas de azul de bromotimol a cada tubo.
  2. Con la ayuda de un sorbete burbujee cada uno de los tubos soplando suavemente. Observe el cambio de coloración.
  3. Sumerja en cada uno de los tubos un vástago de elodea (Elodea sp.) de aproximadamente 5 cm de longitud y tape los tubos. Coloque un tubo a plena luz y el otro en la oscuridad por espacio de 1 hora.
  4. Observe los tubos y haga sus conclusiones.
A la derecha el tubo de ensayo que estuvo expuesto a la luz
y a la izquierda el que se mantuvo en la oscuridad.
El quid de este experimento es que el bromotimol es un tinte sensible al pH, a pH básico es amarillo y a pH básico es azul, de modo que al soplar con el sorbete lo que estamos haciendo es disolver CO2 en la solución. El CO2 reacciona con el agua formando ácido carbónico que acidifica la solución virando el color de la solución de azul a amarillo. 
Al introducir una rama de elodea y exponerla al Sol esta utiliza el CO2 del medio para realizar la fotosíntesis; al extraer el COdel medio le estaría devolviendo la basicidad que poseía y con ella su color azul mientras que la rama de elodea que se mantiene en la oscuridad no puede realizar la fotosíntesis por lo que no puede extraer CO2 del medio y por ello el color amarillo se mantiene.
Extraído y modificado de:
Guía de laboratorio de Biología celular UNMSM, Lazo F, Suyo M, Vivas D, Lima, 2016, pág 32-34.