Terapia con células madres medulares
Las células madres o steam cell tiene la particularidad que, durante la división celular, una de las células hijas resultantes mantiene las características de la célula madre original mientras que la otra célula hija varia ligeramente. Las células madre pueden ser clasificadas en base al repertorio de tipos celulares en que se pueden diferenciar. El cuerpo humano en su adultez está compuesto aproximadamente por 75 billones de células y todas estas células provienen de una primera célula madre por excelencia a la que se le llama totipotencial, lo puede todo.
Con respecto transcurren las divisiones celulares se va perdiendo la totipotencialidad, estas pérdidas de atributos transforman a las células en otras más específicas que generan los distintos órganos o sistemas derivados de las tres capas embrionarias básicas, a estas células madres se les denomina multipotenciales. Las células madre pluripotenciales pueden generar todas las células provenientes de una de las capas embrionarias básicas, un ejemplo seria las células de la medula ósea, pues dan origen a todas las células de la sangre.
Otro tipo son las células madre órgano-especifica que pueden generar un órgano específico, estas células están dispuestas por en los órganos y son activadas durante una lesión para repararlo o renovarlo. Un ejemplo es la reparación del musculo esquelético que se da gracias a los mioblastos. Estos mioblastos son células madres con potencialidad reducida, unipotenciales, solo puede dar origen al tejido muscular del que provienen. Estas células reparan al tejido después de una lesión, sin embargo, durante una lesión severa tanto las células funcionales como los mioblastos mueren por lo tanto los mioblastos sobrantes no pueden dar abasto a la magnitud del daño.
La reparación orgánica en base a la implantación de células madres se fundamenta en ayudar al proceso de autorreparación, mediante la inserción de células madres que se intenten diferenciar y reproducir la histo-arquitectura del órgano a reparar. Debido a que las células órgano-especificas son difíciles de obtener se utilizan las células madres de la medula osea, especialmente del hueso de la cadera, estas células se diferencian según el medio en el que se les coloquen. Si se les colocan en el órgano cardiaco estas se dividirán y adquirirán las características cardiacas igualmente sucederá si se les coloca en el cerebro, hígado o páncreas.
La mayor experiencia clínica se tiene en regeneración orgánica en el corazón, en caso de infarto al miocardio, sin embargo no se tiene evidencias científicos de los efectos a largo plazo por esa razón, este tratamiento se propone cuando las terapias convencionales fallan.
El corazón normal actúa como una bomba impulsora que hace circular la sangre, elemento líquido que transporta nutrientes y oxígeno a todas las células del organismo, de su correcto funcionamiento depende la integridad de todas las estructuras corporales.
El corazón enfermo surge del daño de sus componentes y si estos daños son importantes sobreviene la insuficiencia cardiaca, es importantes saber el origen de estos daños para utilizar la técnica adecuada, en general las causas pueden ser:
1. Oclusión de las arterias coronarias.
2. Daño de las válvulas por alguna infección o por un mal congénito.
3. Miocardiopatía idiopática que es el agrandamiento y disfunción cardiaca.
4. Daño en los músculos cardiacos, en la matriz extracelular o en los pequeños vasos sanguíneos.
Tanto el la oclusión de las arteria coronarias como el daño en las válvulas si persisten en el tiempo pueden desencadenar una miopatía dilatada, al alterar la dinámica de las presiones dentro de las cavidades, lo que hace la arquitectura interna y externa, microscópica y macroscópica se distorsionen. Este fenómeno es conocido como remodelación cardiaca y origina un corazón dilatado.
Este agrandamiento si bien es aliviador al comienzo sin embargo a la larga se evidencia una pérdida de eficiencia cardiaca que se manifiesta mediante los síntomas: fatiga muscular al momento de caminar, la sensación de falta de aire, palpitaciones, dolor de pecho, dificultad para permanecer acostado. La aparición de estos síntomas indica que el corazón no es suficiente para mantener la circulación adecuada de la sangre y la enfermedad se denomina insuficiencia cardiaca o disfunción cardiaca.
Para el tratamiento de daños severos al corazón el trasplante total o parcial del corazón ha demostrado ser el más efectivo, sin embargo, es aplicable solo a un pequeño número de pacientes debido al limitado número de donadores, en esta situación los pacientes de insuficiencia cardiaca se sitúa en una línea media ya que no poseen un daño suficientemente severo como para acceder a la lista de trasplante de corazón pero tampoco tienen una calidad de vida muy favorable.
El tratamiento alternativo de la insuficiencia cardiaca puede intentarse reparando algunas o todas las estructuras cardiacas dañadas. La terapia tendría la función de portar células madres con potencialidad aumentada, que podrían transformarse o inducir la formación de células cardiacas funcionales y de vasos sanguíneos, y también cambios en la estructura molecular de la sustancia extracelular.
Para poder realizar el cardioimplante de células madre primero se debe elegir el tipo de celula madre a utilizar esto depende del grado de preparación del personal médico, los costos y los objetivos: angiogénesis o miogenesis.
Si se opta por mioblastos se tiene que realizar una biopsia de músculos esqueléticos de la pierna para luego entregárselo a un laboratorio de biología celular para que lo procesen y cultiven hasta tener un buen número de células
El uso de células madres óseas comienza con una punción iliaca para la obtención de medula ósea, se puede utilizar la medula ósea entera o solo una parte. El siguiente paso es elegir una via de abordaje considerando el contexto de la enfermedad que lo generó: se puede mediante una inyección en la pared del corazón (vía intramiocardica), generalmente se usa cuando se requiere intervención quirúrgica; Se puede inyectar por vía coronaria; inyección transendocardica, desde el interior de la cavidad del ventrículo izquierdo; un método alternativo es guiar mediante fármacos como las citoquinas a las células madres hacia el corazón.
Esta terapia logra elevar la calidad de vida del paciente con insuficiencia cardiaca y hasta el momento no se ha encontrado efectos adversos por esta razón el uso de este tipo de terapias se hace muy factible al complementarlo con las terapias convencionales.
Bibliografía
• Celulas madre-Jorge trainini et all
No hay comentarios.:
Publicar un comentario