Encuentra

Inmunología

Inmunología

Cuando un patógeno ingresa al cuerpo de un individuo el organismo responde de dos maneras distintas frente a este patógeno, estas son las respuestas no específicas y las respuestas específicas; a continuación explicaremos detalladamente en que consiste cada una de ellas.

*Durante la inflamación, ciertas células liberan citocinas que
 activan respuestas inmunológicas específicas.

Respuestas inmunológicas no específicas

Barreras físicas:

Estas comprenden a el sistema tegumentario como órgano de defensa, este sistema no solo sirve como órgano de "barrera" si no también secrete una serie de "armas químicas" que evitan que la integridad del individuo en cuestión se vea afectada, las cuales son: Defensinas, presentes en la piel y saliva, Mucina, presente en las secreciones mucosas y la Lisozima, en las lágrimas y saliva. Todas estas "armas" tiene actividad antimicrobiana.

 Receptores de reconocimiento de patrones:

Las bacterias tienen ciertas proteínas y otras moléculas que no están presentes en las células de los humanos y otros mamíferos. Patrones asociados a patógenosPMAP ).
Han evolucionado receptores de reconocimiento de patrones que reconocen PMAP como ajenos. Cuando estos receptores sobre fagocitos se unen con PMAP, se activan respuestas inmunológicas no específicas. Estos receptores también pueden transducir señales que estimulan la respuesta inflamatoria.
Los receptores tipo Toll son los más importantes, estos receptores activan factores de transcripción que estimulan la expresión de ciertas proteínas, como las citoquinas.

Células del sistema inmunológico no específico:

Los neutrófilos y los macrófagos son los fagocitos más importantes del cuerpo, un neutrófilo puede fagocitar 20 bacterias antes de ser desactivado.
Los macrófagos se desarrollan a través de un monocito, puede fagocitar 100 bacterias durante su vida útil, también liberan sustancias anti-virales. Los macrófagos tienen receptores de tipo Toll que reconocen ciertos PMAP y producen citocinas.
Las células asesinas naturales (NK) son grandes linfocitos que se originan en la médula ósea; son activas contra células células tumorales y células infectadas por virus. Las NK liberan citocinas y demás enzimas que destruyen la célula objetivo. Las perforinas son enzimas que forman un poro en la membrana plasmática de la célula objetivo permitiendo la entrada de granzimas a la célula, luego las granzimas provocan la apoptosis de la célula objetivo.
Las células dendríticas se desarrollan en la médula ósea y también de monocitos diferenciados. Estas células están en todo los tejidos del cuerpo que entran en contacto con el medio externo. Un tipo de células dendríticas son activadas por PMAP, una vez activadas producen interferonas (citocinas antivirales).

Un macrófago extiende un pseudópodo hacia una bacteria invasora
 Escherichia coli que ya está multiplicándose.

 Citocinas:

Funcionan como moléculas de señalización y reguladoras. Una citocina puede afectar a muchos tipos diferentes de células. Estas moléculas están implicadas en ambos tipos de respuestas inmunológicas.
Por ejemplo: Las citocinas producidas por células no específicas como los macrófagos pueden activar linfocitos implicados en respuestas inmunológicas específicas.
Las principales funciones son:
  • Regular la intensidad y duración de las respuestas inmunológicas.
  • Regular el crecimiento.
  • Regular la reparación y activación celular.
Las citocinas se unen a receptores de membrana; pueden actuar como agentes autocrinos o paracrinos y, cuando se producen en grandes cantidades, endocrinos.

Tipos de citocinas:

-Interferonas: Producidas por macrófagos o por fibroblástos.
Las interferonas tipo I inhiben la replicación viral y activan a las células NK.
Las interferonas tipo II estimulan  a los macrófagos para destruir células tumorales y células que han sido infectadas por virus.
-Factores de necrosis tumoral: Es producido en respuesta a bacterias gram-negativas y algunos tumores, el factor de necrosis tumoral (FNT) estimula a las células inmune a iniciar una respuesta inflamatoria. Es secretada principalmente por macrófagos y por células T. Al circular en la sangre el FNT actúa sobre el hipotálamo, induciendo la fiebre.
-Interleucinas: Son secretadas principalmente por macrófagos y linfocitos. Regulan interacciones entre linfocitos y macrófagos.
La interleucina I  funciona con el FNT en la mediación de la inflamación.
La interleucina II estimula a las células NK, así como a las células T para producir interferonas tipo II.
-Quimiocinas: Moléculas de señalización que atraen, activan y dirigen el movimiento de varias células del sistema inmunológico.

Sistema de complemento:

Consta de más de 20 proteínas presentes en el plasma. El sistema del complemento actúa para destruir a patógenos. Ciertos patógenos activan este sistema, así como también la unión de un antígeno y un anticuerpo estimula la activación.
Las funciones son:
  • Lisan virus, bacterias y otras células.
  • Recubre patógenos, facilitando la fagocitosis por medio de macrófagos y neutrófilos.
  • Atraen leucocitos al sirio de infección.

Inflamación

El péptido bradicina media el proceso inflamatorio, dilata los vasos sanguíneos y aumenta la permeabilidad capilar. La inflamación también activa el sistema de complemento.

Procesos principales:

1. Vasodilatación: Los mastocitos de los tejidos responden al daño tisular  liberando histamina, citocinas y otros compuestos que dilatan y permeabilizan los vasos.
2. Aumento en la permeabilidad de los vasos: Fluido y anticuerpos salen de la circulación y entran a los tejidos. A medida que el volumen del fluido intersticial aumenta ocurre edema.
3. Aumento de la fagocitosis: El aumento del flujo sanguíneo lleva grandes cantidades de neutrófilos a la región inflamada a pocas horas de ocurrida la lesión o infección del tejido.
Los macrófagos secretan quimiocinas que reclutan y activan más neutrófilos.
La respuesta inflamaoria-Biología, Solomon, Berg, Martin,
CENGAGE learning novena edición pag 970,971.
"La fiebre, un síntoma clínico común de inflamación extendida, ayuda al cuerpo a combatir la infección. Una elevada temperatura corporal aumenta la fagocitosis, se interfiere con el crecimiento y la replicación de microorganismos. La fiebre  también promueve la actividad de ciertos linfocitos , la fiebre baja acelera la recuperación a largo plazo."- P. Solomon.

 Respuestas Inmunológicas Específicas

Células que participan en la respuesta inmunológica específica:

-Linfocitos:
Las células T son responsables de la inmunidad mediada por células. Las células T de desplazan hacia el sitio de infección y atacan las células del cuerpo infectadas por patógenos invasores, así como células extrañas, también destruyen células mutantes.

Las células B son responsables de la inmunidad mediada por anticuerpos (humoral). Estas células maduran en células de plasma, que producen anticuerpos específicos que se unen a antígenos inhibiéndolos o marcándolos para su destrucción. Estas células son producidas diariamente a diferencia de las células T.

Biología, Solomon, Berg, Martin,
CENGAGE learning novena edición pag 972.
Cuando una célula B entra en contacto con un antígeno que se une a sus receptores, la célula B es activada. La activación de la célula B es un proceso complicado que requiere la participación de las células T. Cuando la célula B es activada se divide repetidamente para formar un clon de células idénticas, estas células se diferencian en células de plasma, que producen grandes cantidades de anticuerpos. Algunas células B no se convierten en células de plasma, si no que se diferencian en células B de memoria que producen anticuerpos constantemente incluso luego de haber sido superada la infección.

Los linfocitos maduran en la médula ósea, las células B completan su desarrollo en la médula ósea, mientras que las células T maduran en la glándula timo. Grandes cantidades de linfocitos maduros residen en órganos linfáticos posicionados estratégicamente en todo el cuerpo.
A mediada que las células T se desplazan por el timo, se dividen muchas veces y desarrollan proteínas superficiales específicas con sitios receptores distintos.
La población de células T pasa por dos tipos de selección: una positiva y una negativa.
-El 90% de las células en el timo que reaccionan a antígenos propios experimentan apoptosis (selección negativa).
-A las células T se les permite madurar si reconocen antígenos propios y se unen con antígenos extraños. Estas células T se diferencian y abandonan el timo (selección positiva).   
La mayoría de las células T se diferencian justo antes del nacimiento y durante los primeros mese de vida postnatal.
La células T se clasifican en:
-Células T citotóxicas (Tc): También conocidas como células CD8 por la glicoproteína llamada CD8 en la membrana plasmática. Estas células reconocen y destruyen células que tienen antígenos extraños sobre sus superficies.
-Células T ayudadoras (Th):  También conocidas como células CD4 ya que poseen una glicoproteína llamada CD4 en su superficie. Las células Tsecretan citocinas que activan a las células B, a las células T y a los macrófagos. Las células T reguladoras constituyen una subpoblación de las células Th. Suprimen las funciones de algunas células T. Después de una infección las  células T de memoria (Tc y Th) permanecen en el cuerpo.  

-Las células presentadoras de antígenos (CPA):
Son un grupo de células constituidas por macrófagos, células dendríticas y células B. Las CPA se activan cuando sus receptores de reconocimiento de patrones reconocen patrones moleculares asociados a patógenos  (PMAP). 
Unas vez activadas una CPA ingiere el patógeno, donde es casi completamente degradado. Los CPA muestran fragmentos de los antígenos (no degradados) disueltos sobre su superficie en asociación con un tipo de molécula.  Estas células presentadoras de antígeno, ahora funcionales, presentan los antígenos procesados a las células T.
Las células dendríticas están especializadas para unir, procesar, transportar y presentar a las células T.

Complejo mayor de histocompatibilidad:

En los humanos, en CHM también se denomina  sistema antígeno de leucocitos humanos (ALH). Mientras más relacionadas estén dos personas, más genes CHM tienen en común.
Los genes CHM codifican antígenos CHM, denominados auto-antígenos, que difieren en cada tejido del organismo.
-Los genes CHM clase I codifican glicoproteínas de membrana de la mayoría de células nucleadas, estas glicoproteínas se unen con una antígeno extraño en el interior de la célula formando al complejo distrofinoglicoproteico CHM clase I. La célula muestra este complejo en su superficie y lo presenta a las células Tc. De esta manera cualquier célula infectada puede funcionar como una célula presentadora de antígeno y así activar células Tc. 
-Los genes CHM clase II codifican glicoproteínas de membrana principalmente en las verdaderas células presentadoras de antígenos: células dendríticas, macrófagos y células B. Estas glicoproteínas se combinan con antígenos extraños y las presentan a las células Th.

Inmunidad mediada por células

Las células T y las células presentadoras de antígenos son las responsables de esta clase de inmunidad. La células T destruyen células infectadas por un virus y macrófagos que han ingerido bacterias que escapan de las vacuolas digestivas. También a las células cancerígenas y a los injertos extraños.
Las células T no reconocen antígenos a menos que se los presenten apropiadamente. Sólo las células T con receptores que se unen a l complejo CHM-antígeno específico se vuelven activos.
Existen dos tipos de células T, las células Th y las células Tc.
Una vez que las células Th son activadas por el complejo glicoproteico CHM clase II antígeno extraño las células secretan interleucina 2. Esta citocina es un factor de crecimiento que estimula la proliferación de las células activadas. Las células Th se dividen múltiples veces dadno origen a un clon de células Th. Este mecanismo es conocido como expansión clonal. Algunas células Th atraen macrófagos al sitio de infección.
Las células Tc reconocen antígenos que se les presentan como parte de un complejo glicoproteico CHM clase I-antígeno extraño. La activación de células Trequiere por lo menos de dos señales además del antígeno presentado: una señal coestimuladora y una señal interleucina. Una vez activadas las células Tse produce la expansión clonal. 
Las células efectoras abandonan los nodos linfáticos y viajan hacia el área infectada. Estas células Tc secretan perforinas y granzimas.

Biología, Solomon, Berg, Martin CENGAGE
learning novena edición pag 974

Inmunidad mediada por anticuerpos

Las células B son responsables de la inmunidad mediada por anticuerpos. Una célula B dada puede producir muchas copias de una anticuerpo específico. Los anticuerpos sirven como receptores de la superficie celular que se combina con antígenos. Primero el antígeno entra en la célula B por endocitosis mediada por receptor, luego el antígeno es degradado en fragmentos que luego serán mostrados por la célula B junto con proteínas CHM clase II sobre la superficie de su membrana plasmática.
Las células B sirven como células presentadoras de antígenos para las células T. Una célula Tactivada se une con el complejo CHM-antígeno extraño sobre la célula B. Posteriormente, la célula Tlibera interleucinas, que junto con el antígeno activa  a la célula B.
Una vez activada, la célula B se divide mitóticamente dado origen a un clon de células idénticas. Esta expansión clonal en respuesta a un antígeno específico se conoce como  selección clonal. Las células B maduran como células de plasma secretoras de anticuerpos. Estos anticuerpos son específicos al antígeno que activo a la célula B original.
Biología, Solomon, Berg, Martin CENGAGE
learning, novena edición, pag 976

Anticuerpos:

Una molécula anticuerpo, también conocida como inmunoglobulina (Ig), sirven para rotular un antígeno para su destrucción (estimula la fagocitosis).
Una molécula anticuerpo consta de un fragmento Fc ("crystallizing") que se une con receptores sobre fagocitos y otras células del sistema inmune, esta región de la molécula también se une con el sistema de complemento. Los dos "brazos" se denominan fragmentos Fab  ("antigen binding")  de unión a antígeno. La configuración del anticuerpo permite que se combine con dos moléculas antígenos.
Cada molécula consta de cuatro cadenas polipeptídicas de dos cadenas pesadas y dos cadenas ligeras. Cada cadena tiene una región constante y una región variable. La región constante de las cadenas pesadas es la "cola" del anticuerpo.
La región variable tiene una secuencia de aminoácidos única que se pliega de manera tridimensional, asumiendo una configuración que le permite unirse con un antígeno específico.
La parte específica del antígeno que es reconocida por el anticuerpo se denomina determinante antigénico, o epítopo. Diferentes tipos de anticuerpos pueden combinarse con un solo antígeno. Un anticuerpo dado puede unirse con distintas afinidades a antígenos diferentes. En el trascurso de una respuesta inmunológica, se generan anticuerpos de afinidad superior. Esto se debe a que cuando las células B activadas son replicadas, ocurren mutaciones en los genes que codifican anticuerpos. Las células con anticuerpos más afines al antígeno son seleccionadas durante la respuesta inmune en curso.

Biología, Solomon, Berg; Martin, CENGAGE
learning novena edición pag 977


-Clases de anticuerpos:
Los anticuerpos comprenden cinco clases, estas clases están definidas por las secuencias en la región constante de la cadena pesada. Estas son: IgG, IgM, IgA, IgD e IgE. En la especie humana, alrededor del 75% de los anticuerpos que circulan pertenecen a la clase IgG, este anticuerpo cruza la placenta y protege al feto y despues al recién nacido. El anticuerpo predominante en una respuesta inmune es IgG, mientras que IgM es el primer anticuerpo que elaboramos en la respuesta inmune primaria.
La IgA está presente en moco, lágrima, saliva y leche materna; evita que los virus y bacterias se unan a superficies epiteliales. Esta Ig es secretada hacia los tractos: respiratorio, digestivo, urinario y reproductor.
La IgD así como la IgM, es una inmunoglobulina importante sobre la superficie de la célula B, desempeña un papel fundamental en la maduración de las células B, también puede activar a la célula B después de unirse con el antígeno.
La IgE se une con mastocitos e induce la liberación de compuestos químicos contenidas en el mastocito (histamina, etc). La IgE también es reponsable de la respuesta inmunológica a gusanos parásitos.
Los anticuerpos de los grupos IgM e IgG trabajan principalmente a través del sistema de complemento.
-Complejo antígeno-anticuerpo:
La  combinación de antígenos y anticuerpos activa varias respuestas defensivas, entre ellas tenemos:
  1. El complejo puede inactivar al patógeno o a su toxina.
  2. El complejo antígeno-anticuerpo estimula a las células fagocitas a ingerir al patógeno.

Bibliografía

-Biología; Solomon, Berg, Martin, CENGAGE learning, novena edición.

Epífisis y hormonas del metabolismo

Epífisis

También conocida como glándula pineal, es una evaginación del diencéfalo que secreta melatonina, esta es afectada por la exposición a la luz, ocurre una mayor producción de noche. En los vertebrados no mamíferos la epífisis es responsable del  ritmo circadiano.
En aves y mamíferos con ritmos reproductores afectados por las estaciones regula la activación temporal de las gónadas (foroperiodo).
En los mamíferos una parte del hipotálamo, llamada  núcleo supraquiasmático, ha asumido el papel de marcapasos circadiano.

Hormonas del metabolismo

Hormonas tiroideas: 

La glándula tiroides está constituida por folículos donde se sintetiza y almacena la hormona triyodotironina (T3) y tiroxina (T4).  En los mamíferos también se secreta la calcitonina.
Las células epiteliales de los folículos tiroideos capturan activamente el yodo de la sangre y lo combinan con tirosina (aminoácido). Cada molécula de T3 tiene tres átomos de yodo, mientras que cada molécula de T4 tiene cuatro. Actualmente se considera a T4 como un precursor de T3.
Entre los principales efectos de la T3 y T4 tenemos:
  • Estimulan el crecimiento y desarrollo del S.N.
  • Estimula el ritmo metabólico.
Una hipo-secreción de hormona tiroidea en los peces, aves y mamíferos disminuye considerablemente el crecimiento (cretinismo).
En ranas y sapos la transformación de los renacuajos acuáticos en adultos terrestres o semiterrestres, esta se produce cuando la glándula tiroides se activa al final del periodo de vida larvaria.
El control del consumo de O2  y producción de calor en las aves y mamíferos es la acción más estudiada de las hormonas tiroideas. Las hormonas tiroideas están reguladas por la hormona tirotrópica (TSH) de la adenohipófisis que a la vez es regulada por la hormona liberadora de la tirotropina del hipotálamo. 

Regulación hormonal del metabolismo del calcio:

Las glándulas paratiroideas están muy ligadas con la glándula tiroides, estas glándulas secretan una hormona llamada hormona paratiroidea (PTH) que mantiene la homeostasis del calcio.
Si el nivel de calcio en la sangre desciende, las glándulas paratiroideas aumentan la producción de PTH, que estimula a los osteoclastos para que disuelvan al hueso adyacente liberándose de esa manera Ca y P en sangre. La PTH también disminuye el ritmo de excreción de calcio del riñón y hace que aumente la producción de la hormona 1,25-dihidroxivitamina D3.
La vitamina D3 se convierte en una forma hormonal, la 1,25-dihidroxivitamina D3. Esta hormona es imprescindible en la absorción activa de calcio en el tubo digestivo. Su deficiencia ocasiona raquitismo.
La calcitonina es secretada por unas células especiales (células C) de la glándula tiroides de los mamíferos. Esta hormona suprime la liberación de calcio desde los huesos, disminuye la absorción intestinal de calcio e incrementa su excreción por el riñón. 

Hormonas de la corteza adrenal:

La glándula adrenal está constituida por la corteza (células adrenocorticales) y la médula adrenal.
La mayoría de los compuestos hallados son intermediarios en la síntesis de las hormona esteroideas a partir del colesterol, solo algunos son auténticas hormonas esteroideas.
La hormonas se pueden clasificar en:
  • Los glucocorticoides, como el cortisol y la corticosterona, están relacionados con el metabolismo de los alimentos, la disminución de la inflamación y el estrés. Estimula la síntesis de glucosa de esa manera incrementa el nivel de glucosa en sangre. Su síntesis en estimulada por la ACTH de la adenohipófisis y a su vez la ACTH esta bajo el control de la hormona liberadora de corticotropina (CRH) del hipotálamo.
  • Los mineralocorticoides regulan el equilibrio salino. La aldosterona favorece la reabsorción de sodio y secreción de potasio de los riñones. Esta regulación del equilibrio salino por parte de la aldosterona está controlada por el complejo renina-angiotesina y por el incremento en la concentración de potasio en sangre. 
  • El tejido adrenocortical también produce andrógenos que favorecen algunos cambios del desarrollo, como el "estirón" que se produce en la pubertad en los jóvenes de ambos sexos.  

Hormonas de la médula adrenal:

En este grupo tenemos a la epinefrina (adrenalina) y norepinefrina (noradrenalina). La médula deriva embriológicamente del mismo tejido que da lugar a las neuronas postganglionares del sistema autónomo. La norepinefrina actúa como neurotransmisor en las terminaciones de los axones simpáticos. De esta forma podríamos considerar a la médula como un ganglio simpático de un tamaño muy grande.

Hormonas de las células de los islotes del páncreas:

El páncreas desempeña tanto una función exocrina (jugo pancreático) como endocrina (hormonas), en la función endocrina tenemos a la hormona insulina, sintetizada por las células beta, al glucagón, sintetizado por las células alfa y al polipéptido páncreático (PP) que reduce el apetito.
La insulina favorece la entrada de la glucosa en las células transportadoras de glucosa que hay en la membrana celular. 
La falta de insulina también inhibe la incorporación de aminoácidos por los músculos esqueléticos, entonces, al faltar aminoácidos las grasas y proteínas de los músculos se metabolizan para producir energía. Estos síntomas son característicos de  la Diabetes mellitus tipo I.
Cuando un individuo ingiere grandes cantidades de carbohidratos diariamente la síntesis de insulina también se eleva para lograr reducir los niveles de glucosa en sabre, sin embargo, al "bombardear" de insulina a las células estas terminan insensibilizándose a la insulina. Este cuadro clínico es conocido como Diabetes mellitus tipo II.
El glucagón, en contrapartida con la insulina incrementa los niveles de glucosa en sangre.

Hormona del crecimiento y metabolismo:

Esta hormona favorece el crecimiento del cartílago y la formación de hueso. También estimula la liberación desde el hígado del factor de crecimiento tipo insulina o somatomedina, que estimula la movilización de las reservas de glucógeno desde el hígado y la liberación de grasas desde el tejido adiposo.

Tejido adiposo blanco:

El tejido adiposo blanco también cumple el rol de órgano endocrino. Produce adipocinas, de las cuales, las más importantes son:
  • Leptina: Informa al tallo cerebral y al hipotálamo sobre el estado energético periférico, a mayor grasa en el organismo, mayor leptina en sangre.
  • Adiponectina: Reduce los niveles de glucosa, aumenta los efectos de la hormona insulina en el hígado y músculos esqueléticos.

Bibliografía:

-Principios integrales de Zoología, Hickman et al., Mc Graw Hill, décimo cuarta edición.

Hormonas del hipotálamo y de la hipófisis

Hormonas del hipotálamo y de la hipófisis 


La hipófisis se divide en dos regiones por su origen embrionario:
  • Hipófisis anterior (adenohipófisis): Deriva del paladar. Está funcionalmente conectada con el hipotálamo por medio de un sistema porta.
  • Hipófisis posterior (neurohipófisis): Se origina a partir de l a porción ventral del encéfalo, el hipotálamo; conectada a hipotálamo por el infundíbulo.

Hipotálamo y neurosecreción:


El hipotálamo esta constituido por células neurosecretoras que producen neurohormonas, hormonas liberadoras u inhibidoras de la liberación, hacia la hipófisis anterior.

Hipófisis anterior:

  • Prolactina → Preparación de las glándulas mamarias y producción de leche.
  • Hormona del crecimiento (hormona somatotrópica): Actúa directamente sobre las células o activando la producción de una hormona polipetídica, el factor de crecimiento tipo insulina (IgF) o somatomedina, que se produce en el hígado.
  • Hormona estimulante de los melanocitos: En peces, anfibios y reptiles. Estimula la dispersión de melanina en el interior de los melanocitos (oscurecimiento de la piel).
Hormonas trópicas (regulan glándulas endocrinas):
  • Hormona estimulante de la tiroides (tirotropina): Estimula la producción de hormonas       tiroideas (glándula tiroides).
  • Hormona folículo estimulante (FSH): Induce la espermatogénesis en hombres y induce la ovogénesis y la producción de estrógenos en mujeres. 
  • Hormona luteinizante (LH): Producción de hormonas esteroideas masculinas (testosterona) en hombres e induce la ovulación, formación del cuerpo lúteo, secreción de progesterona y estrógenos en mujeres. Tiene la denominación de gonadotropina junto con la hormona folículo estimulante.
  • Hormona adrenocorticotrópica (ACTH): Aumenta la producción de hormonas esteroideas desde la corteza adrenal.

Hipófisis posterior: 

Almacén y centro de liberación de hormonas que se producen en el hipotálamo.
  • Oxitocina → Esta formada por nueve aminoácidos al igual que la vasopresina. Induce la contracción de los músculos lisos del útero durante le parto y la expulsión de la leche desde las glándulas mamarias.
  • Vasopresina → También conocida como hormona antidiurética (ADH). Actúa sobre los túbulos colectores del riñón incrementando la reabsorción del agua. Incrementa la presión sanguínea por su efecto en los músculos lisos de las arteriolas y aumenta la sensación de sed.

Bibliografía

-Principios integrales de Zoología, Hickman et al., Mc Graw Hill, décimo cuarta edición.




  

Fotorrecepción: la vista

Fotorrecepción: la vista

Los ojos más desarrollados pueden ser de dos tipos diferentes: con una única lente, como ocurre con los ojos "en cámara" de los moluscos cefalópodos y los vertebrados, u ojos compuestos como los de los artrópodos.
Los ojos compuestos de los artrópodos  están formados por muchas unidades visuales independientes denominadas ommatidios. La luz entra por diferentes lentes y es absorbida por los pigmentos fotosensibles de los rabdómeros de las células retinianas. Estas células receptoras se despolarizan y producen potenciales de acción que recorren el axón que sale de cada ommatidio.

Los ojos de algunos anélidos y moluscos, y de todos los vertebrados, son similares a una cámara fotográfica, mejor dicho, las cámaras fotográficas son similares a los ojos de este grupo de animales. Este tipo de ojo está formad por una cámara opaca con un sistema de lenta¿es en su zona frontal, con los que pueden enfocarse las imágenes sobre la superficie fotosensible, la retina, que se encuentra en el fondo del ojo.
 
El globo ocular consta de tres capas:
  • Una capa externa, la esclerótica, que es rígida y proporciona soporte y protección, la córnea es una diferenciación transparente de la parte anterior de la esclerótica.
  • Una capa media, o coroides, que contiene los vasos sanguíneos para la alimentación.
  • Una capa sensible a la luz, la retina.
Un diafragma circular y pigmentado, el iris, regula el tamaño del orificio de entrada de la luz, la pupila. Justo detrás del iris se encuentra el cristalino, un disco oval transparente y elástico que desvía los rayos lumínicos para enfocar la imagen sobre la retina. Rodeando al cristalino y unidos a el hay unos músculos ciliares
Entre la córnea y el cristalino se encuentra una cámara llena de humor acuoso y entre el cristalino y la retina se encuentra una cámara llena de  humor vítreo, más viscoso que el humor acuoso.
La fóvea es la región de visión más aguda, está situada en el centro de la retina, en la linea recta trazada desde el centro del cristalino y la retina. La fóvea solo tiene conos, lo que representa una adaptación para la vida diurna; la agudeza visual depende del número de conos que posea en la fóvea. En la especie humana la fóvea tiene aproximadamente 150 000 conos por milímetro cuadrado mientras la de las aves acuáticas y de campo tiene más de un millón. 
En las zonas periféricas de la retina sólo hay bastones, que son receptores muy sensibles ante condiciones de luz débil. Durante la noche, la fóvea, formada sólo por conos, es prácticamente inútil y nos volvemos funcionalmente ciegos para la visión en color. Bajo estas condiciones de luz el punto de mayor agudeza visual no se encuentra en la fóvea si no en los bordes de la retina.

Química de la visión:

Tanto los bastones como los cono contienen unos pigmentos fotosensibles conocidos como rodopsinas. Cada molécula de rodopsina posee una gran proteína, al opsina, que actúa como enzima y una pequeña molécula carotenoide, el retinal. Cuando la luz incide sobre este fotopigmento  es absorbido por la molécula de rodopsina. Esto hace que la opsina inicie su actividad catalítica, iniciando una secuencia de reacciones, estas reacciones amplifican la energía de un fotón hasta que se produce un despolarización y generación de potenciales de acción en una de las células ganglionares.
Los ojos adaptados a la luz tenue tiene mucha rodopsina y son muy sensibles a la luz débil. Un ojo adaptado a la luz intensa necesita media hora para acomodarse a la oscuridad, mientras el nivel de rodopsina va aumentando poco a poco.

Bibliografía:

-  Principios integrales de Zoología, Hickman et al., Mc Graw Hill, décimo cuarta edición, pág 747-750.

 



Regulación de la digestión en mamíferos

Regulación de la digestión en mamíferos

La regulación del proceso digestivo está determinada por una serie de hormonas producidas en el órgano endocrino más difuso, el tracto gastrointestinal. Debido a este origen difuso solo recientemente se estudia en profundidad. 

Gastrina

Es una hormona polipeptídica que se produce en las células endocrinas de la porción pilórica del estómago. Actúa cuando entran alimentos ricos en proteínas o por estímulos nerviosos (nervio vago). Estimula la secreción de HCl e incrementa la movilidad gástrica.

Colecistocinina

Es una hormona polipeptídica secretada por células endocrinas localizadas en las paredes del duodeno como respuesta a ácidos grasos y aminoácidos; incrementa la producción de jugo pancreático y actúa sobre el tallo cerebral (sensación de saciedad después de haber comido alimentos grasos). 

Secretina

Producida por células endocrinas de las paredes del duodeno. La excreción es estimulada por la presencia de alimentos y de los ácidos estomacales. Estimula una secreción pancreática alcalina que neutraliza los ácidos estomacales, inhibe la movilidad gástrica e incrementa la producción de bilis alcalina por el hígado.
  


Bibliografía

-Principios integrales de Zoología, Hickman, Mc Graw Hill, pág 721,722.

Quimiorrecepción

Quimiorrecepción

En los insectos los quimiorreceptores están situados en pelos sensoriales llamados sensilas. Las sensilas gustativas tiene un único poro en su apéndice y reconocen cuatro tipos diferentes de "sabores", estos son: dulce, amargo, salado y agua. Las sensilas olfativas están ubicadas en la cabeza sobre las antenas y los palpos maxilares.

Los insectos sociales producen fermomonas, estos compuestos son la base de un lenguaje químico muy elaborado.

En los vertebrados los receptores del gusto están en una cavidad bucal, sobre todo en la lengua. Una yema gustativa consiste en un grupo de células receptoras rodeadas por células de soporte.
Las células receptoras se despolarizan cuando entran en contacto con una sustancia química concreta y se genera potenciales de acción. Estos impulsos se transmiten mediante sinapsis química hacia regiones encefálicas concretas. 

Las terminaciones olfativas están localizadas en un epitelio especial situados en la cavidad nasal y cubiertos por una sustancia mucosa. En este epitelio hay millones de neuronas olfativas, cada una tiene varios cilios en su extremo libre, las moléculas olorosas se unen a proteínas receptoras en estos cilios, esta unión hace que se genere potenciales de acción, que se desplazan por los axones hasta los lóbulos olfativos del encéfalo. 

Ya que el sabor de los alimentos depende en gran medida de los olores que llegan hasta el epitelio olfativos a través de la garganta, el gusto y el olfato se confunden fácilmente. Todos los sabores diferentes aparte de los cinco básicos en realidad moléculas de olor que llegan al olfato por dicha vía.

Actualmente se está investigando sobre la posibilidad de comunicación a base de feromonas en la especie humana. El ejemplo más conocido es el que relaciona la sincronización de los ciclos menstruales  que se produce en las mujeres que viven en asociación cercana.

Bibliografía

-Principios integrales de Zoología, Hickman et al, Mc graw hill, décimo cuarta edición, pág 741-743.



La energía se almacena en gradiente electroquímico

La energía se almacena en  gradiente electroquímico

Las moléculas de un sistema tienden a dispersarse o difundirse al azar dentro del espacio disponible.
Dos aspectos de la difusión gobiernan las propiedades de muchos procesos biológicos:
  • La difusión es el proceso que dirige la distribución al azar de las moléculas, pero la velocidad de difusión puede ser lenta.
  • La tendencia de las moléculas a  difundir es una fuente de energía que las células pueden usar para dirigir otros procesos.
El resultado es que el gradiente de difusión es una forma de almacenar energía que la célula puede utilizar con otros propósitos.
Los gradientes transmembrana generados por las células difieren en cuanto a la naturaleza de las moléculas.

Gradiente químico

Se produce cuando un tipo de moléculas se presentan en concentración elevada en un lado de la membrana. La magnitud del gradiente químico se expresa como una proporción de las concentraciones de una molécula específica a cada lado de la membrana.

Gradiente eléctrico

Se produce si la distribución de las moléculas cargadas es desigual a cada lado de un barrera eléctrica en un circuito. El gradiente eléctrico a través de la barrera depende de la distribución de la totalidad de las moléculas cargadas. La fuerza del gradiente eléctrico se expresa en voltios. En las células, las membranas son barreras eléctricas y el gradiente eléctrico se denomina  potencial de membrana.

Una molécula cargada puede formar un gradiente químico o influir en el gradiente eléctrico. Por ejemplo, si la concentración de Na+ es mayor fuera de la célula que dentro, hay tanto un gradiente químico como eléctrico. Consecuentemente, estos gradientes suele estudiarse como gradientes electroquímicos.

Bibliografía

-Principios de Fisiología Animal, Christopher Moyes et al, Pearson educación S.A. pág 24,25.


Ventajas selectivas de las Coníferas sobre las plantas con flores

Ventajas selectivas de las Coníferas sobre las plantas con flores

Las coníferas suelen dominar en zonas elevadas y de inviernos largos y fríos, como en Rusia o Canadá. en estas áreas las coníferas poseen ventajas selectivas sobre las plantas con flores, veamos de que se trata:
  • Puesto que carecen de vasos, no están abocadas a una interrupción permanente del flujo de agua por congelación. 
  • Las hojas de las coníferas son estrechas y normalmente aciculares, estas exponen menos superficie al aire y son menos sensibles a los daños por congelación o viento seco.
  • Los estomas son profundos, luego pierden agua con menos facilidad. Por debajo de la epidermis se localiza una zona conocida como hipodermis, que posee células con paredes gruesas que impiden la perdida de agua. 
  • Sus haces vasculares se encuentran rodeados por una endodermis que impide la pérdida de agua al controlar el trasporte de agua y de minerales a través  de las membranas celulares. Entre los haces vasculares y la endodermis, una región de tejido de transfusión mueve el líquido eficazmente hacia el interior del mesófilo.
acícula oiab

Bibliografía

-Introducción a la Botánica, Murray W. Nabors, Pearson Educacion; pág 533,534


Neonatologia-TAPIA-3-ed

Buen día a todos, en esta ocasión les traigo un excelente libro sobre neonatología titulado "Neonatología" del autor Tapia, tercera edición; espero que sea de su agrado.


Ecologia.- T. M. Smith - R. L. Smith (6ta Edición)

Buenos días a todos el día de hoy compartire con ustedes un fascinante libro sobre ecología titulado"Ecologia" de los autores T. M. Smith y R. L. Smith es la sexta edición de la editorial Pearson Educación; espero que les guste.


Ecologia.- T. M. Smith - R. L. Smith (6ta Edición)

Biología de los Microorganismos - Brock

Buenos días a todos  a continuación les dejo un enlace de lectura online o descarga de un libro de microbiología titulado "Biología de los Microbiología"  del autor Borck décima edición de la editorial Pearson Edicación; es un excelente libro, en definitiva muy recomendable; espero que sea de su agrado.


Regulación de los genes en Procariotas

Regulación de los genes en Procariotas 

Los genomas procariotas están organizados de distintas maneras, pero aquellos formados por ADN bicatenario circular son comunes. En este tipo de organismos casi todo el DNA codifica proteínas o RNA y tiene un espaciamiento mínimo entre las unidades de transcripción, tal ves se esta la diferencia entre los organismos mas avanzados y las bacterias.

No todas la proteínas se producen en cantidades iguales. Con base en el numero probable de enzimas que intervienen en la producción de los metabolitos necesarios, en general se considera que se precisa de por lo menos 600 a 800 enzimas diferentes, en una célula que se desarrolla en un medio de glucosa como única fuente de carbono. Algunas de estas enzimas, particularmente aquellas relacionadas con las primeras etapas de la degradación de la glucosa y con reacciones que elaboran aminoácidos y nucleótidos comunes, están presentes en cantidades relativamente grandes. Asimismo se requieren cantidades apreciables de las enzimas necesarias para generar enlaces ricos en energía del ATP. En cambio, otras enzimas, sobre todo las implicadas en la síntesis de coenzimas existen solamente en trazas.

Principios de la regulación transcripcional

La expresión genética es controlada por proteínas reguladoras

Los genes bacterianos están controlados por proteínas reguladoras las cuales pueden clasificarse en dos tipos: reguladores positivos, que incrementan la transcripción de dicho gen, o reguladores negativos, que disminuyen o eliminan la transcripción del gen en cuestión. Ambos tipos de reguladores son proteínas de unión al DNA que se unen en o cerca de los genes que controlan.

Operones bacterianos

En las bacterias, los genes que codifican las enzimas de una vía metabólica suelen agruparse en un cromosoma formando un complejo funcional que se conoce como operón
Un operón bacteriano típico consta de genes estructurales, un promotor, un operador y un gen regulador.
  • Los genes estructurales, también conocidos como constitutivos, codifican la enzimas, suelen yacer uno junto a otro. La RNA polimerasa se mueve de un gen estructural al siguiente, transcribiéndolos en un solo mRNA (mRNA policistrónico). 
  • El promotor es el sitio donde la RNA polimerasa se une al DNA.
  • El operador sirve como sitio de unión para las proteínas reguladoras de la expresión de dicho gen. 
  • El gen regulador codifica la proteína represora, no necesariamente se sitúa en las regiones cercanas al promotor.
operon
Estructura general de un operón

Muchos promotores son regulados por activadores que ayudan a la RNA Polimerasa a unirse con el DNA y por represores que bloquean la unión

En muchos promotores, en la ausencia de proteínas reguladoras, la RNA polimerasa se une débilmente. Esto causa el bajo nivel de expresión constitutiva llamado nivel basal. Para controlar la expresión de un promotor, un represor solo tiene que unirse a un sitio que se solapa con el sitio de unión a la polimerasa, de esa manera, el represor bloquea a la polimerasa uniéndose al promotor. No obstante la represión también puede utilizar otras vías. 
Molecular biology of the gene (watson, baker, bell, gann, levine, losick - 2004 - 5th ed. - pearson)
Activación e inhibición de la transcripción. Molecular biology of the gene/
watson, baker, bell, gann, levine, losick - 2004 - 5th ed. - pearson/ cap 16 pag 484
Para activar la transcripción un activador ayuda a la polimerasa uniéndose al promotor. Normalmente esto se logra de la siguiente manera: el activador se une con una de sus superficies a una región del DNA cercana al promotor, con otra superficie se une al RNA polimerasa, trayendo la enzima al promotor. Este mecanismo, frecuentemente llamado reclutamiento, es un ejemplo de unión cooperativa de proteínas al DNA.  Estas interacciones entre el activador y la polimerasas, y entre el activador y el DNA, cumplen simplemente un rol de adhesión.

Regulación del inicio de la transcripción (operón lac)

Un activador y un represor controlan juntos los genes lac

Los tres genes lac (lacZ, lacY, y lacA) están dispuestos adyacentemente en el genoma de E. coli y son llamados operón lac. El promotor, localizado corriente arriba del final de lacZ, dirige la transcripción de los tres genes en una sola molécula de RNA (mRNA policistriónico); la traducción de este mRNA da lugar a tres proteínas distintas. El gen lacZ codifica la enzima β-galactosidasa, el cual escinde el azúcar lactosa en glucosa y galactosa, ambos usados como fuentes de energía. El gen lacY codifica la lactosa permeasa, proteína integral de membrana que transporta lactosa dentro de la célula.  El gen lacA codifica tiogalactosidasa transacetilasa, el cual libera a la célula de los tiogalactosidasas toxicos que también es transportado por lacY.
Estos genes se expresan en altos niveles cuando la lactosa está disponible y la glucosa (el recurso preferido) no. Dos proteínas reguladoras están involucradas: un activador llamado CAP, y un represor llamado represor lac. El represor lac es codificado por el  gen lacI, el cual está localizado cerca de los otros genes lac, pero la transcripción con un promotor propio. El nombre CAP significa Catabolite Activator Protein, pero este activador es también conocido como CRP (por cAMP Receptor Protein). El gen que codifica CAP esta localizado en otra parte del cromosoma bacterial.
Cada uno de estas proteínas reguladoras responde a una señal ambiental que comunica a los genes lac. 
operon
El operón lac. molecular biology of the gene/watson, baker, bell, gann, levine, losick - 2004 -
 5th ed. - pearson/cap 16, pag 488

Así, CAP media el efecto de la glucosa, mientras que el represor lac media la señal de lactosa. El mecanismo de regulación se describe a continuación.
El represor lac puede unirse al DNA y reprimir la transcripción solo en la ausencia de lactosa. En la presencia de este azúcar los genes son desinhibidos (se expresan). CAP se une al DNA y activa la transcripción solo en ausencia de glucosa. De esta manera el efecto combinado de de estos dos reguladores asegura que la expresión génica se de solo en caso el azúcar lactosa este presente en el medio y la glucosa ausente. 




operones
Expresión de los genes lac.  molecular biology of the gene/watson,
baker, bell, gann, levine, losick - 2004 - 5th ed. - pearson/ cap 16, pag 489.

CAP tiene activación independiente y superficies de unión al DNA

Varios experimentos apoyan la idea que CAP activa los genes lac por simple reclutamiento de la RNA polimerasa. Versiones mutantes de CAP has sido aisladas, estas se unen al DNA pero no activan la transcripción. La existencia de estos mutantes es llamado control positivoel activador debe hacer más que simplemente unirse al ADN cerca del promotor. Así, la activación no es causada por el cambio de la estructura local del DNA por el activador. Las substituciones en los aminoácidos de mutantes de control positivo identifica la región en la cual CAP interactúa con la RNA polimerasa, llamada región de activación.
El lugar en el cual la RNA polimerasa interactúa con CAP es revelado por versiones mutantes de RNA polimerasa que pueden transcribir de manera normal otros genes pero no es activado por CAP. Estos mutantes tienen substituciones de aminoácidos en el dominio terminal-C (CTD) y en la subunidad α de la RNA polimerasa.  


CAP y Lac se unen al ADN usando un motivo estructural común

La cristalografía de rayos-x ha sido usada para determinar la estructura básica Cristalografía de rayos 
X se ha utilizado para determinar la base estructural de unión al ADN para un número de activadores y represores bacterianos, incluyendo CAP y el represor Lac. En el caso típico, la proteína se une como un homodímero a un de repetición invertida (o cercano a la repetición).un monómero se une a cada medio-sitio, con el eje de simetría del dímero acostado sobre la del sitio de unión. El reconocimiento de secuencias específicas de ADN se logra utilizando una región conservada de una estructura secundaria llamada hélice-giro-hélice. Este dominio se compone de dos hélices alfa, uno de los cuales - la hélice de reconocimiento - encaja en el surco mayor del ADN. Los contactos realizados entre las cadenas laterales de aminoácidos que sobresalen de la hélice de reconocimiento y los bordes de las bases pueden estar mediados  por puentes de hidrógeno directos o por puentes de hidrogeno  indirectos, o fuerzas de Van der Waals.

Expresión de los genes lac.  molecular biology of the gene/watson,
baker, bell, gann, levine, losick - 2004 - 5th ed. - pearson/ cap 16, pag 494.


la segunda hélice del dominio hélice-giro-hélice se sienta a través del surco mayor y hace contacto con la columna vertebral del ADN, asegurando la correcta presentación de la hélice de reconocimiento, y al mismo tiempo la adición de energía de enlace a la interacción general de proteínas de ADN.
 Esta descripción no aplica solamente a CAP y al represor de Lac, sino también a muchos otros reguladores bacterianos.
  • Los represores Lac se unen como tetrámeros, no como dímeros. Sin embargo, cada operador es contactado solamente cor 2 de las subunidades. Los otros dos monómeros dentro del tetrámero se pueden unir a uno de los otros dos operadores lac, situado 400 pb aguas abajo y 90 pb aguas arriba del operador principal. en tales casos, el ADN que interviene bucles hacia fuera para acomodar la reacción
  • En algunos casos, otras regiones de la proteína, fuera del dominio hélice-giro-hélice, también interactúan con el ADN. El represor lambda, por ejemplo, hace contactos adicionales utilizando brazos N-terminales. éstas   alcanzan al ADN e interactúan con el surco menor en la cara posterior de la hélice.


oiab
Expresión de los genes lac.  molecular biology of the gene/watson,
baker, bell, gann, levine, losick - 2004 - 5th ed. - pearson/ cap 16, pag 494.



Bibligrafìa

-Molecular biology of the gene/watson,baker, bell, gann, levine, losick - 2004 - 5th ed. - pearson


Enfermedades Virales

Enfermedades Virales

Los virus se encuentran en todos lados, donde hay vida existen virus; los virus son parásitos intracelulares extremos, por lo tanto, requieren la supervivencia del hospedero para poder asegurar su supervivencia, en sus hospederos naturales tienden a no causar enfermedades o solo enfermedades leves; sin embargo, cuando un virus infecta a un hospedero nuevo puede provocar enfermedades severas e incluso la muerte, esto se debe a que el virus se está adaptando al nuevo hospedero. Por ejemplo, el virus del ébola es un virus cuyos hospederos naturales son los murciélagos frugívoros de la familia de Pteropodidae en ellos el virus no provoca ninguna enfermedad; sin embargo, cuando el virus infecta a los humanos provoca una enfermedad muy severa cuya  mortalidad es desde 60% a 90%. Los virus han afectado a la humanidad desde sus inicios, hay evidencia en un tallado egipcio del año 3000 a.c donde se muestra a un sacerdote afectado por la poliomielitis; a pesar de ello, su descubrimiento es reciente debido a su tamaño nanoscópico. El estudio de los virus es menester ya que algunos pueden causar enfermedades severas, altamente infecciosas y resistentes a los antibióticos;  en este trabajo se detallara: ¿qué es un virus?, teorías sobre el origen de los virus, descubrimiento de las enfermedades virales, clasificación de los virus y etapas de la infecciones viral.

Los virus son paquetes moleculares estables que contienen una cubierta proteica (cápside) dispuesta alrededor del ácido nucleico del genoma viral. Está cubierta proteica proporciona protección al genoma e interviene en el reconocimiento de las células huésped para iniciar la infección. Los virus son parásitos intracelulares obligados, debido a que solo  pueden reproducirse dentro de una célula huésped. Un virus aislado es incapaz de reproducirse ni de hacer algo más allá de infectar  una célula huésped adecuada, en este estado se les llama virión. Los virus carecen de enzimas metabólicas, ribosomas o cualquier otro sistema para elaborar proteínas, por esta razón no se les considera parte de la vida. Después de infectar  una célula utilizan la maquinaria intracelular para duplicarse e infectar a más células, esto significa que íntegramente las proteínas y los cromosomas virales están constituidas por los 20 aminoácidos y 4 nucleótidos principales que se hayan en las células corrientes.


 Se han propuesto diversas teorías sobre el origen de los virus; una de ellas es la teoría regresiva que propone a los virus como formas degeneradas de parásitos intracelulares. Esta teoría explica el origen de los virus en dos etapas: en la primera etapa el parasito ancestral podría haber perdido muchas de sus funciones biológicas y conservando su material genético, un origen de replicación y los mecanismos de regulación de la replicación, al finalizar esta etapa el parasito ancestral se habría reducido a una molécula de ADN parásita; en una segunda etapa, la molécula de ADN parásita habría adquirido una cápside que se podría haber formado a partir de  las estructuras subcelulares de la célula huésped. Esta nueva capside le otorgaría la capacidad de  trasladarse de célula a otra. Otra teoría postula que los virus  habrían de originarse a partir de componentes celulares normales (ADN o ARN) que habrían adquirido la capacidad de replicarse de manera autónoma escapando del control celular y comenzando a evolucionar de forma independiente. Esta teoría explicaría el origen de los virus que tienen como genoma el ADN, ellos se originarían a partir de plásmidos (moléculas de ADN bacteriano independiente del genoma principal) o transposones (moléculas de ADN móviles dentro del genoma eucariota); los retrovirus a partir de retrotransposones (elementos genéticos que se trasforman en ARN para de nuevo convertirse en ADN con el fin de colocarse en otra zona) y los virus con ARN a partir se ARN mensajero (molécula de ARN cuya función es guiar la síntesis de proteínas) autoreplicativo. Otra teoría se basa en la hipótesis de un mundo prebiótico basado en ARN. El hecho de que las moléculas de ARN puedan actuar como catalizadores (molécula que acelera una reacción química) sugiere que pudo haber desempeñado un papel fundamental en el origen de la vida y  los virus. Esta teoría sugiere que algunas moléculas de ARN formaron sistemas autoreplicativos que más tarde formarían a las células primitivas, mientras que otras moléculas de ARN se volvieron parásitas de las primeras y más tarde se convertirían en los actuales virus de ARN. Actualmente el ARN que forma parte de algunos virus todavía conserva algunas propiedades catalíticas, esto podría ser “fósil” de aquel mundo prebiótico.
Nota: ARN significa ácido ribonucleico y así como el ADN también puede almacenar información.
La sospecha de la existencia de seres infecciosos más pequeños que las bacterias comenzó con las investigaciones de Adolfo Mayer que descubrió que se  podía transmitir la enfermedad del mosaico del tabaco de una planta a otra frotando las plantas sanas con la savia extraída de las hojas enfermas, después de la búsqueda infructuosa del germen infeccioso en la savia, Mayer concluyó en que era una bacteria extraordinariamente  pequeña que no podía verse en el microscopio. Esta hipótesis fue probada una década más tarde por Dimitri Ivanowsky, un investigador ruso, que  pasó la savia por un filtro diseñado para eliminar bacterias, después de filtrar la savia todavía producía la enfermedad del mosaico. Ivanowsky formuló la hipótesis de que eran  bacterias que producían una toxina filtrante,  las que causaban la enfermedad del mosaico. Esta hipótesis fue descartada cuando  Martinus Beijerinck  hizo un experimento sencillo en el cual froto las plantas con la savia filtrada y, después que la planta desarrollara la enfermedad, utilizó su sabia para infectar a otras plantas, continuando el proceso a través de una serie de infecciones. Concluyó que el patógeno se había reproducido, porque su capacidad para causar la enfermedad no se atenuaba, además el ‘agente misterioso’ no se podía cultivar coma las bacterias imaginó que era una partícula mucho más pequeña y simple  que las bacterias. Sus sospechas se  confirmaron por Wendell Stanley cuando cristalizó un VMT (virus del mosaico del tabaco).

Los virus se pueden clasificar de muchas formas, una de ellas es según el huésped: Un bacteriófago es un tipo virus que infecta bacterias, este virus generalmente tiene un genoma de ADN de 5.000 a 500.000 pares de bases nitrogenadas, su tamaño  oscila entre 20 y 200 nm aproximadamente. Los fagos son ubicuos y pueden ser encontrados en diversas poblaciones de bacterias, tanto en el suelo como en la flora intestinal de los animales. Uno de los ambientes más poblados por fagos y otros virus es el agua de mar, donde se estima que puede haber en torno a 109 partículas virales por mililitro; ¡pudiendo estar infectadas por fagos el 70% de las bacterias marinas! Los virófagos  son virus que infecta a otros virus, generalmente a virus gigantescos; por ejemplo, el virus Sputnik parasita al mimivirus aprovechándose de la infección del mimivirus en una ameba, el virus Sptunik inserta su genoma dentro del genoma del mimivirus ya anexado al genoma de la  ameba y hace que el mimivirus produzca viriones del virus Sputnik, esto logra aumentar la vida de las amebas infectadas; en el 2008 se descubrió el Mavirus que infecta al Cafeteria roenbergensis que a su vez infecta al zooplancton. Si estos virófagos  se insertan en zonas sensibles del genoma del virus huésped pueden hacer inviable la infección, por esta razón son potenciales antivirales. Los prootozoofago  son virus que infectan a los protozoos, por ejemplo el mamavirus, que tiene el genoma más grande que cualquier virus marino conocido, el cual consta de aproximadamente 730.000 pares de bases de ADN de doble cadena. Entre los 544 genes, existen algunos que codifican factores y enzimas que reparan el ADN y la sintetizan hidratos de carbono. Los zoófagos son virus que infectan a los animales, por ejemplo, el ébola, la gripe, el VIH, etc. Los fitófagos son virus que atacan a las plantas, por ejemplo el mosaico del tabaco. Otra clasificación es  según el genoma viral: desoxiribovirus, que posee ADN, por ejemplo, la varicela, viruela, herpes, hepatitis, mononucleosis, etc; y los ribovirus, que poseen ARN, por ejemplo, el sarampión, influenza, rubeola, VIH, rabia, ebola y hepatitis a y c.

Las fases de las infecciones virales son: la entrada al hospedero, replicación primaria, viremia, replicación secundaria, respuesta inmune y recuperación o muerte. El virus entra al huésped por contacto con alguna superficie corporal como la piel, mucosa de los aparatos respiratorios, gastrointestinales o urogenitales, también pueden entrar directamente al torrente sanguíneo mediante trasfusiones de sangre, picaduras de insecto o agujas infectadas. Los virus primero se replican en el sitio primario de entrada, en algunos casos producen una enfermedad localizada sin necesidad de diseminación sistémica adicional; muchos otros virus producen enfermedades en sitios distantes al sitio de infección inicial, los mecanismos para que el virus llegue a su destino son variados; no obstante, los principales son: el linfático y sanguíneo. Al estado en el que los viriones se encuentran en el plasma sanguíneo se  llama viremia, este estado generalmente es corto,  luego que el virus llega a su destino final ingresa a las células huésped. Después del ingreso a la célula algunos virus se replican mientras que otros entran en estado de latencia, algunas células después de la infección, debido al estrés celular, desencadenan mecanismos de autodestrucción, en respuesta a esto algunos virus tienen factores que bloquean esta autodestrucción. Los virus como el VIH o el ébola después de replicarse destruyen la célula huésped provocando gran daño tisular mientras que otros como la gripe no necesita destruir la célula para propagarse, por esta razón la alteración de los tejidos celulares por la infección no siempre es la causa principal de los síntomas de las enfermedades virales, sino mas bien la propia respuesta inmune. Después de la infección el sistema inmunitario comienza la respuesta a través de una serie de complejas respuestas inespecíficas y específicas donde participan barreras físicas corporales, anticuerpos, interferones, citocinas y, probablemente, otros factores de defensa hospedera, todo ello en dependencia del virus y la enfermedad particular; también, existen virus que atacan al propio sistema inmunológico haciéndolo inservible como el VIH y otros que bloquean la respuesta inmune como el ébola. La recuperación depende de factores que incluyen el estado inmunitario, el escenario genético individual, la edad, la nutrición y hasta condiciones ambientales específicas en el marco de la relación huésped-parásito.

En conclusión, los virus tienen una gran diversidad, parasitando a todos los tipos celulares conocidos  y posiblemente sean tan antiguos como la vida misma; han coevolucionado con los seres vivos hasta poder competir con la  respuesta inmune de los organismos multicelulares y hasta el momento algunos han logrado superar la medicina moderna y la ciencia humana, por esta razón existen grandes proyectos de investigación en laboratorios de avanzada para poder disminuir el índice de mortalidad causado por virus y evitar brotes y rebrotes.

Bibliografía: 

Shors, Teri. Virus: Estudio Molecular Con Orientacion Clinica/ Molecular Study With Clinical Orientation. Ed. Médica Panamericana, 2009.                                                                                                                                                                                         
Curtis, Helena, y Adriana Schnek. Curtis. Biología. Ed. Médica Panamericana, 2008, page 261

«Enfermedad por el virus del Ebola». Organización Mundial de la Salud. Accedido 1 de mayo de 2019. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ebola-virus-disease.

«Fases de infección viral, Microbiología y parasitología medica» Libros de autores cubanos, Accedido 16 de noviembre del 2014.

«Origen de los virus» Microbiología general de la UGB consulta: 15 de  noviembre del 2014.
https://microbiologiageneraluvg.wordpress.com/2013/08/03/origen-de-los-virus/



Herramientas acústicas de los murciélagos para cazar

Herramientas acústicas de los murciélagos para cazar

Los animales emplean el sonido para cazar de dos formas. Algunos escuchan los ruidos producidos por sus presas. Cualquiera que haya visto cómo un búho atrapa un campañol corriendo bajo la hojarasca o la nieve sabe lo eficaz que puede resultar la escucha pasiva. En cambio, la mayoría de los murciélagos y algunos cetáceos odontocetos, grupo al que pertenecen los delfines, practican la escucha activa. Emiten sonidos en derredor y escuchan los reveladores ecos en un proceso denominado ecolocación o sónar biológico. De este modo pueden orientarse, detectar a sus presas y seguirlas. En definitiva, «ven» a través de los sonidos. La ecolocación surgió hace más de 65 millones de años en los murciélagos y, tiempo después, en los odontocetos.

 Producción de señales:

Tanto en el radar como en el sónar, ya sea en su versión natural o artificial, todo comienza con la emisión de una señal dividida en impulsos. La ley fundamental de la transmisión de señales dicta que la longitud de onda de la señal es proporcional al tamaño de la estructura emisora. Las cuerdas vocales de un murciélago son diminutas y generan ondas sonoras de longitudes de onda muy cortas. También resulta importante una segunda relación: cuanto menor es la longitud de onda, mayor es la resolución. Las longitudes de onda largas permiten detectar con precisión objetos voluminosos pero son menos precisas con blancos más pequeños. Con su sónar de onda corta, los murciélagos identifican objetos tan diminutos como los mosquitos, abejas, escarabajos y polillas que devoran, algunas investigaciones revelan que pueden percibir hasta la textura de la presa.
Un reciente estudio llevado a cabo por Lasse Jakobsen, John Ratcliffe y Annemarie Surlykke, de la empresa Sound Communication Group, adscrita a la Universidad del Sur de Dinamarca, ha demostrado que los murciélagos modifican su imagen de sónar de manera adaptativa. Al abrir la boca de par en par y aumentar la frecuencia  de las vocalizaciones consiguen emitir un haz fino para rastrear a distancia mientras que a la inversa proyectan un haz más ancho que abarca una franja más extensa. De esa forma primero emite pulsos de longitudes de onda larga para buscar a distancia y luego de localizarlo pulsos de longitud de onda corta para precisar su la elevación y la distancia, la velocidad relativa.

ultrasonido del murcielago

Referencia bibliográfica:

Conner, W. E. (2014). La batalla evolutiva acústica. Investigación y ciencia.




Propiedades tensoactivas en los alveolos

Propiedades tensoactivas en los alveolos

Tensoactivos:

 Es cualquier sustancia que reduce la tensión superficial de un líquido recibe el nombre de agente tensoactivo. A efectos de lavado es de desear una tensión superficial reducida porque el líquido se deshace más fácilmente en gotas pequeñitas y se dispersa más rápidamente dentro de las fibras del material que se está lavando. Asimismo, con un agente tensoactivo la superficie del agua es atraída más fuertemente a la superficie que está siendo lavada que al agua misma. Por consiguiente lo que hace el agua sobre una superficie solida más que formar burbujas sobre ella. Por esta razón se dice que un tensoactivo hace que el agua moje más.

Tensión superficial en los pulmones

El cuerpo emplea tensoactivos para reducir la tensión superficial en el revestimiento mucoso de los alvéolos pulmonares (de unos 10-2 de radio) en las que terminan los tubos bronquiales de los pulmones. Durante una inspiración normal la presión en los alveolos es aproximadamente de 3 mm Hg por debajo de la presión atmosférica, la cual permite que el aire llegue a ellos a través de los tubos bronquiales. En estas cavidades, que están bañadas por capilares que contienen sangre arterial pulmonar, se produce el intercambio del oxígeno del aire por el anhídrido carbónico de la sangre. Durante una inspiración el radio del alveolo se extiende desde unos 0.5 x 10-4 m hasta 1.0 x 10-4 m. Los alveolos están recubiertos de un fluido de tejido mucoso que normalmente tiene una tensión superficial, la diferencia de presión necesaria para hinchar un alvéolo sería
presión en el pulmón

   Esto significa que la presión manométrica po fuera del alvéolo tendría que ser 15mm Hg menor que la presión pi =-3mm  Hg dentro de él. Por lo tanto po sería -18mm Hg. La presión exterior en este caso es la presión que reina en el espacio entre los pulmones y la cavidad pleural (figura 1)

pulmon


En realidad la presión manométrica en este espacio es negativa (Esta presión negativa es la que mantiene los pulmones junto a las paredes de la pleura) sin embargo es de unos -4mm Hg solamente, de manera que la diferencia de la presión real pi-po es solo de un 1mm Hg  o sea, 15 veces menor que la que se necesita para dilatar un alvéolo con una tensión superficial de 0.050 N/m. Para salvar esta dificultad  en el epitelio pulmonar los, neumocitos tipo II, segregan un tensoactivo que reduce la tensión superficial en un factor 15. Dicha sustancia es una mezcla de fosfolípidos, en especial de dipalmitoíl-lecitina (DPPC dipalmitil fosfotidil colina).

Bibliografía:

-Guyton A.C , Tratado de fisiologia médica Ed. Interamericana Mc Graw-Hill
-Física para las ciencias de la vida y de la salud-Simon G. G. MacDonald, Desmond M. Burns-pag 211,212